¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TRABAJAR EN RECRÍA?

12 MARZO, 2020 | RECRÍA

A lo largo de las últimas décadas las granjas lecheras han evolucionado en gran medida en muchos aspectos: genética, cow-comfort e instalaciones, programas (reproductivos, de prevención, de calidad de leche, podología…) con registros e índices de monitorización, automatización y nuevas tecnologías (softwares de gestión, podómetros, salas de ordeño…) o planes de formación del personal. Pero ¿han evolucionado al mismo ritmo en la recría?

En muchos casos diría que no… Y es que en muchas granjas todavía disponemos de escasos registros, protocolos de trabajo o índices para monitorizar cómo estamos recriando nuestras novillas. Sin embargo, todos afirmaremos sin dudarlo que la recría es fundamental y pensaremos que se trata del futuro: las futuras vacas lecheras, donde tenemos la mejor genética del rebaño y con las cuales esperamos incrementar la producción y eficiencia del rebaño. Por ello, en muchas granjas se asocia rápidamente la recría a la genética, área en la que normalmente sí se invierte en muchas granjas con gran dedicación.

Pero, si bien es cierto que a través de la genética podemos mejorar en gran medida los resultados futuros, no podemos olvidarnos de que el resultado final no va a depender solo de ella. Y es que el efecto de la epigenética (cambios en la lectura del ADN debidos a señales asociadas al ambiente durante la vida fetal) y del ambiente tras el nacimiento (muy especialmente la salud y el ritmo de crecimiento durante los primeros meses de vida) van a tener un gran impacto sobre el resultado final: la producción. Y no solo de la primera lactación, sino también sobre la supervivencia en la granja y la producción vitalicia. De hecho, numerosos trabajos demuestran la importancia de cómo recriemos a las novillas sobre la futura vida productiva (Dunn y col., 2018; Teixeira y col. 2017; Wather y col. 2014; Stanton y col. 2012; Bach, 2011; Waltner-Toews y col. 1986).

A ello se suma el hecho de que, si calculamos el peso económico de la recría en la explotación, nos encontramos con dos “cuántos” muy importantes relativos al impacto económico.

EL PRIMERO: ¿CUÁNTO SUPONE EL COSTE DE LA RECRÍA A NIVEL DE REBAÑO?

A este respecto cabe destacar que distintos estudios estiman de media entre un 15-20% del coste total de la explotación, compitiendo tras la alimentación por la segunda o tercera posición con el coste de la mano de obra (Gabler y col., 2000). Distintos aspectos afectarán a este porcentaje, como el que la granja esté o no en crecimiento; pero también otros parámetros como la tasa de eliminación del rebaño o la edad al primer parto van a afectar al número de novillas que necesitemos recriar y con ello al coste global de la recría en la granja.

EL SEGUNDO “CUÁNTO” ES: ¿CUÁNTO CUESTA RECRIAR CADA NOVILLA?

Por lo general, la mayor parte de las explotaciones desconocen este dato y tienen en mente el precio de compra de las novillas en el mercado. Sin embargo, cuando calculamos el coste real de recriar una novilla en las granjas españolas registrando consumos, tiempo de trabajo, valor de la novilla al nacimiento, etc, el resultado suele ser bastante superior a lo estimado en un primer momento por el ganadero y/o veterinario. De hecho, el coste medio calculado por el Grupo de Recría de MSD Animal Health en cinco granjas españolas resultó ser de 2.231+308€, con un coste medio diario de 2,5+0,4 €/día (Anembe, 2018). Cabe destacar que, dentro del coste global, tal y como esperábamos la alimentación supuso el coste principal (63,6+2,9%), mientras que los gastos sanitarios solo representaron el 2,26+1,0%. En un estudio llevado a cabo en Reino Unido en 101 granjas lecheras obtuvieron resultados muy similares con un coste medio de 2.134+454€ (Boulton y col., 2017).

A CONTINUACIÓN, SURGE UNA TERCERA PREGUNTA: ¿CUÁNTO TARDO EN RECUPERAR LA INVERSIÓN?

En el trabajo de Boulton y col. (2017) estimaron el tiempo que tardaban las distintas granjas en recuperar la inversión en la recría tras el parto. Y si bien muchos tenemos en la cabeza el dato de que es la primera lactación el tiempo medio que se tarda en recuperar la inversión realizada en la recría (punto de equilibrio), en este estudio vieron cómo de media este tiempo se prolonga a 1,5 lactaciones (530+293 días), lo que pone de manifiesto la importancia no solo de la producción media, sino también de la producción vitalicia de las vacas en el rebaño para una mayor eficiencia.

Por ello, dado que el impacto económico del coste de la recría a nivel de explotación dependerá no solo del coste de producir cada novilla, sino del número de novillas que necesitaremos recriar y de la productividad que obtengamos con estas novillas, en el estudio realizado por el Grupo de Recría de MSD Animal Health analizamos también en estas cinco granjas otros parámetros como la mortalidad, la edad al primer parto (EPP), la tasa de eliminación o la producción vitalicia (calculada en base a la producción total de las vacas que abandonaron el rebaño el año anterior). Los resultados pusieron de manifiesto cómo explotaciones con un mayor coste por novilla producida pero una mayor eficiencia en su producción, menor EPP y/o mayor producción vitalicia, resultaban ser más eficientes en el coste de la novilla por Tm de leche producida (55,6+15,9€), de forma similar a lo descrito previamente por Heinrich y col. (2013).

En conclusión:

  • Cómo recriemos a las novillas (encalostrado, salud, crecimiento, reproducción, etc) tendrá una gran repercusión en su futura vida productiva (tanto a nivel productivo como de longevidad, lo que podemos medir a través de la producción vitalicia) y eficiencia.
  • Para ello, debemos establecer una serie de objetivos a alcanzar:

BIBLIOGRAFÍA:

Gabler MT, Tozer PR; Heinrichs AJ. (2000) Development of a cost analysis spreadsheet for calculating the costs to raise a replacement dairy heifer. J Dairy Sci 83: 1104–1109.

Boulton AC, Rushton J, Wathes DC. (2017) An empirical analysis of the cost of rearing dairy heifers from birth to first calving and the time taken to repay these costs. Animal 11 (8): 1372–1380.

Grupo de Recría de MSD AH (2018) Evaluación del coste de la recría en las granjas lecheras españolas. Comunicación Oral Congreso de ANEMBE, Vigo

Waltner-Toews D, Martin SW, Meek AH (1989) Dairy calf management, morbidity and mortality in Ontario holstein herds. Iv. Association of management with mortality. Preventive Veterinary Medicine, 4: 159-171.

Bach A (2011) Associations between several aspects of heifer development and dairy cow survivability to second lactation. J. Dairy Sci. 94: 1052–1057.

Teixeira AGV, McArt JAA, Bicalho RC (2017). Thoracic ultrasound assessment of lung consolidation at weaning in Holstein dairy heifers: Reproductive performance and survival. J. Dairy Sci. 100:2985–2991.

Stanton AL, Kelton DF, LeBlanc SJ, Wormuth J, Leslie KE (2012) The effect of respiratory disease and a preventative antibiotic treatment on growth, survival, age at first calving, and milk production of dairy heifers. J. Dairy Sci. 95:4950–4960.

Dunn TR, Ollivett TL, Renaud DL, Leslie KE, LeBlanc SJ, Duffield TF, Kelton DF (2018). The effect of lung consolidation, as determined by ultrasonography, on first lactation milk production in Holstein dairy calves. J. Dairy Sci. 101:5404–5410.

Dairy Calf and Heifer Association Gold Standards; 2016.

FUTURO | LECHE | RENTABILIDAD | SALUD | TERNERAS | VACUNACIÓN



Artículos relacionados

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

POR FAVOR, INDICA CUÁL ES TU PROFESIÓN